top of page
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL CUENTO RÓMULO Y REMO
DESPUÉS DE LEER:
¿Qué tal te ha parecido el cuento y las ilustraciones? ¡Comparte tu opinión con nosotros y con otras personas que como tú, se encuentran estudiando español! Haz Clic aquí

Realiza el siguiente apareamiento ¿Cómo se hace?  Es simple. Asocia la imagen que aparece a la izquierda con la idea que le corresponde del cuento, ubica el cursor sobre el dibujo y verás su número, después asócialo a la idea que concuerde con la ilustración. 

- Luperca, la loba, rescata a dos niños de las turbulentas aguas de un río, salvando sus vidas.


- Luperca, la loba, alimentó y cuidó a Rómulo y Remo como si fueran sus propios hijos, y gracias a ella, crecieron sanos y fuertes.


- Los gemelos tenían encargada la tarea de fundar una ciudad, sin embargo, lo único que hacían era pelear todo el día porque ambos querían tener la razón.


- Tras muchos concursos a los gemelos se les ocurre una genial idea: jugarán un partido de fútbol y el ganador tendrá la razón y decidirá dónde fundar la ciudad. Pero no tenían pelota así que juegan con una gran piedra, pero al darle una patada Remo se fracturó el dedo gordo del pie izquierdo.


- Al final, cansados, agotados, exhaustos, Rómulo Remo deciden acostarse debajo de un árbol y allí se quedan dormidos.


- Los dos hermanos se encuentran desesperados ya que no encuentran ninguna manera de decidir cuál de los dos tiene la razón sobre el lugar en el que deben fundar la ciudad.

Comprensión de lectura



Recuerda responder estas preguntas en nuestro grupo de Facebook

  1. ​- ¿Qué crees que hubieran podido hacer Rómulo y Remo para tomar su decisión más rápidamente?
  2. - ¿Sabes a qué país se refiere el cuento cuando dice que tiene “forma de bota?" ¿Lo conoces? ¿Qué sabes de él?
  3. - ¿Has escuchado alguna vez historias de lobos? ¿Qué opinión tienes acerca de estos animales?
  4. - Este cuento tiene un final abierto ¿Qué quiere decir eso? Que deja a la imaginación del lector la manera en la que termina la historia. ¿Te atreves a completarlo con tu propio final? ¿Qué imaginas que podría suceder?
  5. Rómulo y Remo tienen muchos problemas como hermanos ¿Tú tienes hermanos? ¿Has peleado con ellos alguna vez o te entiendes bien con ellos? 
  6. ¿Conoces el mito de Rómulo y Remo? ¿Encuentras semejanzas y diferencias con el mito? Discútelo en nuestro grupo.



​¿Verdadero o falso?





       

 - Rómulo y Remo no eran hermanos gemelos.
- La ciudad que los hermanos tenían encargada construir es lo que conocemos hoy como Roma.
- Los personajes jugaron fútbol con una pelota hecha de algodón.
- Los hermanos gemelos fueron recogidos por una loba de un peligroso y turbulento río.
- Luperca era una loba que tenía muchos lobitos.
- Los hermanos se entendían a la perfección y por eso no peleaban nunca.

¡Coméntalo!

GRAMÁTICA

¿Conoces las funciones del “Se” en español? En el cuento de Rómulo y Remo hemos usado diez veces la partícula “Se” ¡Reconócela en el texto! Será fácil ya que están subrayadas y podrás saber de qué forma se usan. 

¿Puedes explicar cómo está siendo usada en el cuento? Intenta explicarnos cómo se usa. ¿Necesitas ayuda? Has clic aquí y encontrarás la explicación que necesitas para identificarlos dentro del cuento.


¿Conoces la diferencia entre  “Sé” y  “Se”? Observa las siguientes frases:

 

- Una leyenda que se originó en un extraño lugar.
- Rómulo  ha dicho: “¡Sé dónde construir la ciudad!”


¿Varían de significado? ¿Por qué? ¡Coméntalo! 

¿Y los personajes?



Dentro del texto se encuentran los nombres de los personajes en color rojo ¿Quiénes son? ¿Cuál te gustó más? ¿Por qué?

¿Sabes qué son los deícticos?



Son palabras que se usan para referirse a algo que ya se mencionó dentro del texto.



Por ejemplo en el cuento anterior aparece la palabra Loba, y después para no repetirla usamos palabras como ésta o ella, estos son deícticos.



¿Te interesa saber más sobre este tema? Haz clic aquí para obtener más información.

¿Qué tal si te aventuras a encontrar algunos deícticos dentro del cuento?

¡Coméntalo en la comunidad!

 

Después, luego, al principio, esta vez, así que, de nuevo, pero, al parecer, por el contrario ¿Qué son estas palabras que se encuentran en amarillo en el cuento?



Son Conectores textuales, es decir, palabras que ayudan a que los textos sean más fluidos para que el lector pueda entenderlos mejor y ser más agradables. ¿Quieres conocer más conectores? Haz clic aquí. ¿Qué tal si te aventuras a escribir un párrafo expresando tu opinión frente al cuento usando los conectores textuales? ¡Coméntalo en el grupo!

 

¿Te gustaron las actividades? 

¡Recomiéndanos!

© 2013. Todos los derechos reservados.

CONTACTA CON NOSOTROS:

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page